El apagón causó daños en los sectores agrícola y ganadero de Andalucía

 Animales cuyo ordeño debe hacerse dos veces al día y cultivos que deben ser regados en momentos críticos son los principales efectos que apunta la organización sectorial COAG-Andalucía

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG- de Andalucía ha hecho evaluación de los efectos del apagón eléctrico del pasado lunes 29 de abril en el sector agropecuario andaluz, y tras mostrar su solidaridad con todas las personas afectadas por sus efectos en general, ha señalado algunos de los problemas causados en el sector agrario, con importante presencia en la economía regional, concretando los principales problemas en el sector ganadero de la leche, además de algunos cultivos que no pudieron ser regados.

El responsable de ganadería de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez, ha explicado cómo el corte de la luz, que en determinadas zonas como Almería, Granada o Jaén se mantenía aún 24 horas, ha ocasionado problemas especialmente en el ganado de leche. No sólo por el deterioro de la leche almacenada en los tanques, sino porque los animales necesitaban ser ordenados por la mañana y por la tarde, y en muchos lugares, al carecer de generadores no se pudieron ordenar por la tarde y tampoco la mañana del martes. Esta falta de extracción del líquido de las mamas de los animales ocasiona una acumulación perjudicial, que puede ocasionar a los animales fiebre y otras enfermedades.

Por otro lado, según Andrés Góngora, responsable Estatal de Frutas y Hortalizas de COAG, “aunque es pronto aún para valoraciones, el apagón está ocasionando problemas por la falta de riego, especialmente en fruta y hortalizas todavía pequeñas”. Sería el caso de la sandía, pepinos o el calabacín recién trasplantado, frutos que a estas alturas de la temporada se encuentran en su fase más delicada en la que demandan mayor cantidad de agua. El riego se suele programar para los mediodías, habiéndose perdido en algunos casos hasta dos días de riego ante la ausencia del retorno del suministro. A esto se une el viento de levante que sopló con fuerza ambas jornadas tanto en la costa como en el interior de la Comunidad, resecando aún más los cultivos, señalan desde COAG-Andalucía.

Y después del apagón, ¿qué?

Las consecuencias del apagón se van a dejar sentir igualmente en el sector agrario a posteriori. Así, la falta de luz ha ocasionado pérdidas en los trasplantes del invernadero al campo realizados coincidiendo con el apagón y sus efectos, de manera particular en zonas de Cádiz y el Bajo Guadalquivir. A las 12.35 del lunes 28 se paralizaron las estaciones de bombeo, justo cuando se estaban plantando tomates, pimientos, calabaza, y boniatos, plantas que requieren de riego del cepellón y riego inmediato, lo cual no se pudo hacer debido al corte eléctrico y en  consecuencia del agua en las canalizaciones, en dos jornadas de altas temperaturas y fuertes vientos secos. Una circunstancia que estiman pudo causar pérdidas de entre el 40 y 50% de las plantas, según indicación de Diego Bellido, responsable de Productos Transformados de COAG Andalucía. Y es que los agricultores que estuvieran plantando su cultivo el lunes 28 de abril por la mañana no pudieron acometer el riego inmediato de la siembra, que de este modo quedó incompleta en su proceso. Ello, indicó Bellido,  ocasionará pérdida por merma en la producción.

Por otro lado, COAG Andalucía muestra su preocupación por los daños que se puedan haber ocasionado en los sistemas de riego o maquinaria agrícola, tanto de forma directa a través del corte del suministro, como de manera indirecta durante la reconexión de la luz. En concreto, los programadores y los sistemas de control de clima que incluyen las maquinarias de riego y otros sistemas electrónicos, han podido en muchos casos verse afectados por la situación, llegándose a producirse deterioro parcial o total de dichos elementos.

Tanto en el primer como en el segundo caso, COAG Andalucía advierte de la necesidad de realizar un ‘Informe de Daños’ para poder reclamar a posteriori los daños sufridos, un acto administrativo que puede ser gestionado acudiendo a la oficina de COAG más cercana, donde los servicios técnicos de la organización se encargarán de cursar el trámite.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *