COAG pide crear un dispositivo regulador de la aceituna ante las oscilaciones anuales de producción

Técnicos y agricultores apuntan a que la cosecha de aceite será menor de lo que se preveía debido a las calores del mes de mayo, la vecería, y plagas de prays y algodoncillo en algunas zonas, de modo que considera necesaria una normativa de comercialización que compense reaccionando a tiempo en los casos requeridos

COAG Andalucía considera fundamental que el Ministerio de Agricultura termine de concretar la norma de comercialización del aceite de oliva, aprobada en 2021, aunque no vaya a ser necesaria su aplicación en la próxima campaña debido a que las previsiones apuntan a que la cosecha puede ser menor de lo esperado y a que se llegará con un enlace de aceite (remanente) muy bajo o casi nulo.

Miembros del sector del Olivar de COAG Andalucía participaron recientemente en la reunión nacional sectorial del olivar de COAG, donde se puso de manifiesto que la campaña de aceite en España puede ser incluso menor que la anterior debido fundamentalmente a la vecería, es decir, la oscilación en la producción de olivas en los árboles, que se caracteriza por alternar años de muchos frutos con otros de menor cantidad.

Además, en el caso de Andalucía, y más concretamente en la provincia de Jaén, a la vecería se le une esta temporada la merma productiva consecuente con las altas temperaturas registradas en el mes de mayo, así como algunas plagas en zonas concretas, que fueron de prays y algodoncillo.

No obstante, en COAG-Andalucía estiman que la menor producción olivarera de este año, cuya campaña se inicia a la salida del verano, no es óbice para que se desarrolle la norma, algo que se viene pidiendo desde la organización desde su aprobación en 2021. Según su experiencia, es básico que esté preparada y disponible para cuando haga falta, estando consensuada por la totalidad del sector.

En COAG Andalucía valoran muy positivamente que el Ministerio esté ya trabajando en la concreción de la misma, al haber realizado un procedimiento de consulta pública entre el 18 de junio y el 2 de julio a efectos de montar un mecanismo de autorregulación para mejorar y estabilizar el mercado del aceite de oliva en caso de que fuera necesario. Unas herramientas que estiman determinantes para reaccionar a tiempo según se desarrolle la productividad de cada campaña, lo que evitaría poner en jaque la rentabilidad de la producción con precios por debajo de los costes, algo que prohíbe la Ley de la Cadena, al tiempo que supone un perjuicio económico para el consumidor.

Al respecto, señala COAG-Andalucía que se debe tener en cuenta que el aceite de oliva, especialmente el virgen extra, es un alimento base en la dieta mediterránea, y fuente de salud corroborado por centenares de estudios científicos. Ello sin minusvalorar la importancia económica del sector del olivar, con su gran rentabilidad social consecuente, generando empleo y contribuyendo al mantenimiento de la población en el territorio. Como muestra, un dato: Andalucía genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, representando aproximadamente el 40% del empleo agrario, por lo que garantizar su estabilidad debe ser considerado un bien social.

Medidas complementarias

Junto a la autorregulación, hay herramientas complementarias como las ayudas al almacenamiento privado, que necesita una revisión de los umbrales de referencia acorde a la evolución del incremento de costes de producción de los últimos años; y la paralización de importaciones bajo contingente proveniente de Túnez, en el marco de su acuerdo con Europa, aplicando las cláusulas de salvaguardia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *