COAG pide la unión de todos contra una reforma de la PAC que aseguran que desmantela el campo

Cierran filas con el consejero de Agricultura ante la nueva reforma europea sobre la que piden al ministro Luis Planas una postura de oposición total alertando del riesgo que supone para la producción como de pérdida de soberanía alimentaria, perjudicando al sector agrícola, ganadero y a los consumidores en general

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Andalucía no ceja en su oposición a las reformas del sector agropecuario que se están tratando de implementar desde la Unión Europea (UE). De tal modo que acaba de mostrar su total respaldo a la postura expresada por el consejero de Agricultura de Andalucía Ramón Fernández-Pacheco dirigida al ministro Luis Planas en relación con la reforma de la PAC que plantea la Comisión Europea. Según Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Andalucía, “la reforma de la PAC, tal como está planteada, directamente no se puede entrar a negociar. Supone la desaparición, a muy corto plazo, de las políticas agrarias comunitarias”.

Desde COAG se insiste en que no se trata de una cuestión meramente sectorial: “Quien va a sufrir las consecuencias no va a ser únicamente el sector agrícola y ganadero europeo, sino todos los consumidores”, advierte Ávila. “Estamos ante una deriva que conduce a una dependencia total de las importaciones de terceros países para nuestra alimentación. Y esto nos parece una auténtica locura”. COAG y todos los representantes del sector mantienen una posición común con la Junta de Andalucía en defensa del modelo productivo europeo actual. “No podemos permitir que el campo europeo se desmantele en nombre de una falsa competitividad que solo beneficia a grandes intereses comerciales, mientras condena a las explotaciones familiares y deja a la ciudadanía europea sin garantías sobre su alimentación”, concluye Ávila.

Llegados a este punto, COAG protesta igualmente ante la reforma planteada desde la Comisión Europea convencida de que, de aprobarse tal cual está, dinamitaría 60 años de Política Agraria Común, dando la espalda a los agricultores y ganaderos e hipotecando la soberanía alimentaria de Europa.  Abundan desde la organización sectorial en que también la nueva propuesta presupuestaria de la Comisión Europea supone un ataque frontal al campo europeo, marcando un punto de inflexión histórico en el modelo de integración comunitaria.

En este frente es Miguel Padilla, secretario general de COAG quien afirma que “la UE ha decidido sacrificar la Política Agraria Común (PAC) en el altar de la geopolítica y el pago de la deuda de los fondos Next Generation. Von der Leyen ha elegido recortar un 22% los fondos agrarios y multiplicar por 5 el gasto militar”, lo que sostiene que es «inaceptable”.

Incoherencia y contradicción entre exigencias y financiación

COAG subraya ante el conjunto de la problemática la incoherencia de exigir sostenibilidad, digitalización e innovación mientras se recortan precisamente los fondos que permiten avanzar en esas direcciones. Así, lamentan la pretensión de hacer agricultura verde sin apoyo a su modernización, entendiendo que tales recortes diluyen el segundo pilar de la PAC, que es el desarrollo rural, un fondo único por país con otra serie de políticas de cohesión, que denuncian que enmascara un aminoramiento encubierto sin precedentes y una renacionalización en toda regla. Lo justifican porque «cuando necesitamos más Europa se cargan la gran Política Agraria Común”, indica Padilla, mientras afea que de ese modo «los objetivos del Pacto Verde quedarán en papel mojado».

Abunda el secretario general de COAG en que Europa exige más al agricultor y le da menos, siendo «un sinsentido que amenaza la propia coherencia del proyecto europeo», en alusión a la serie de acciones que pretende implementar el Comisario de Agricultura Christophe Hansen, que denuncian como abandono institucional del campo, con consecuencias sociales y políticas. “Una Europa sin agricultura viva es una Europa sin soberanía alimentaria, sin equilibrio territorial y sin futuro social. Que se prepare la Comisión Europea para la resistencia del campo, advierte Miguel Padilla avisando que «los tractores volverán a las carreteras. Es una propuesta inaceptable”.

Asimismo, desde COAG advierten de que el debilitamiento de la PAC tendrá efectos directos en la cesta de la compra de los consumidores. “O se defiende una PAC fuerte, o habrá un menú más caro, más inseguridad alimentaria y menos sabor local. El abandono del campo no solo vacía los pueblos, también vacía la nevera y llena el ticket con importaciones sin control y precios más altos.

En suma, toda una problemática por la que COAG exige al Gobierno de España y a los europarlamentarios que se planten y defiendan en Bruselas una PAC fuerte, con dos pilares sólidos y una dotación presupuestaria suficiente, dado que “la soberanía alimentaria es tan estratégica como la defensa. Sin agricultores, no hay alimentos. Sin alimentos, no hay Europa. No podemos tolerar este ataque frontal a la columna vertebral del tejido productivo europeo: las pequeñas y medianas explotaciones profesionales agrarias”, sentencia Padilla.

Posicionamiento del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Ante la situación, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas ha destacado las fortalezas del sector agroalimentario al participar del buen crecimiento de la economía de España, que cerrará este 2025 en un 2,7 % tras la última revisión al alza anunciada por el Gobierno. Planas intervino anteayer en el desayuno informativo Nueva Economía Fórum, donde erigió al sector agroalimentario en uno de los pilares de España, por sus buenas cifras, pero también por su importancia social, ambiental y su papel en la cohesión territorial. Así, el ministro sostuvo que las exportaciones se sitúan en cerca de 77.000 millones de euros en el último año móvil hasta junio de 2025, con un resultado positivo de cerca de 19.000 millones de euros de saldo para la balanza comercial española, un 64 % más que hace siete años. Indicó, además, que la renta agraria alcanzó en 2024 una cifra histórica de 36.700 millones de euros, «la más elevada de la Unión Europea», dijo.

Entrando de lleno en la nueva política agraria común se refirió a la propuesta financiera de la Comisión Europea (CE) sobre la futura Política Agraria Común (PAC) 2028-2034 y la política pesquera, con la que se siente “descontento”, manifestó. Reconociendo que tanto las organizaciones agrarias, las cooperativas, las organizaciones de pesca y las comunidades autónomas apoyan de forma unánime la posición del Gobierno, que defenderá en Bruselas un presupuesto acorde a la autonomía estratégica que queremos lograr.

El ministro señaló en particular su desacuerdo en dos áreas, el enfoque dado a la propuesta que diluye la PAC en un fondo único junto con otras políticas, y se pierde así su importancia estratégica; y segundo, la financiación. “Necesitamos un presupuesto a la altura de la ambición de lo que queremos que sea la Unión Europea”. No obstante, en relación con los acuerdos de la Unión Europea (UE) con Mercosur sostuvo que representan una oportunidad para reforzar un comercio equilibrado.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *