Arranca la Ruta Bética Romana, el gran itinerario cicloturístico-patrimonial a través de la calzada más larga de Hispania
La Ciclovia Augusta une 15 municipios de cuatro comunidades a lo largo de casi 1500 kilómetros de historia sobre ruedas, y entra en funcionamiento con la puesta en marcha de la web que dará soporte a una experiencia de turismo pausado y no invasivo a través del legado de Roma en la península Ibérica, que promueve a su paso el desarrollo de los municipios que la integran
La Asociación de Ciudades de la Ruta Bética Romana presentó ayer en Carmona la Ciclovía Augusta, un proyecto que transforma la antigua Vía Augusta, la calzada más grande de Hispania, en la primera experiencia de cicloturismo cultural de gran recorrido de nuestro país. La iniciativa, financiada con 442.000 euros del programa NextGeneration de la Unión Europea y Ministerio de Industria y Turismo, conecta 15 municipios de Andalucía, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Cataluña en un trayecto de 1.686 kilómetros a través del trazado de la calzada romana más larga de Hispania.
En concreto, los municipios andaluces por los que discurre la Ruta Bética Romana son doce, y en concreto los términos municipales de Santiponce, Carmona, Écija, Almodóvar del Río, Córdoba, Montoro, Almedinilla, Puente Genil, Osuna, Marchena, Cádiz y Baena. A los que se suman fuera de nuestra Comunidad Autónoma Tarragona, que es Patrimonio Mundial con el impresionante legado de Tarraco; Cartagena, con el conjunto arqueológico de Carthago Nova; y Lezuza, con los vestigios de la antigua Libisosa romana. Un proyecto que «nos facilita el conocimiento científico, de personas y de territorios para acudir a otras convocatorias tanto nacionales como internacionales», sostuvo el presidente de la Ruta Bética Romana y alcalde de Carmona, Juan Ávila, durante la presentación de la nueva iniciativa, que por otra parte ya cuenta con su web en marcha: www.laviaaugustaenbici.com
A su vez, coincidiendo con la presentación se ha activado el dominio cicloviaaugusta.com. Se trata de la página web con las 16 etapas detalladas, contenido patrimonial sobre cada uno de los municipios y sobre la Vía Augusta, información sobre experiencias singulares en cada municipio y mucho más. Todo ello contando con herramientas digitales avanzadas como realidad aumentada para recrear monumentos romanos, y la creación del sello «Bike-Friendly Cultural» para establecimientos comprometidos con el cicloturismo. No en vano, la plataforma digital transforma la antigua vía en un eje cicloturista moderno que une historia, naturaleza y desarrollo local.
El trabajo desarrollado
El proyecto ha completado ya más de 20 acciones estratégicas, incluyendo el estudio arqueológico completo del trazado desde Cádiz a Tarragona, el desarrollo de contenidos para redes sociales, o la formación especializada dirigida a agentes turísticos locales en áreas clave como cicloturismo, marketing digital, accesibilidad e inteligencia artificial aplicada al turismo. «La formación es imprescindible para poner en el mercado este producto innovador», destacó Juan Ávila.
Más de 20 empresas se han involucrado en el proyecto, que también ha implicado a 20 técnicos especializados en Turismo y Arqueología que han constituido la base para el desarrollo de todas las acciones. Además, se han realizado estudios de impacto medioambiental, grabación de documentales, creación de códigos digitales para señalización inteligente y contenidos en lenguaje de signos para garantizar la accesibilidad.
Red de colaboración supraautonómica
El proyecto destaca por su carácter supraautonómico y colaborativo, trabajando bajo la coordinación de la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria y Turismo, dirigida por Ana Muñoz Llabrés. Esta colaboración entre cuatro comunidades autónomas representa «lo más importante y significativo del trabajo en red municipal» de distintos ayuntamientos dentro y fuera de Andalucía.
A la postre, la iniciativa se enmarca en el programa «Experiencias Turismo España 2021» para impulsar proyectos turísticos sostenibles y forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) financiado por los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea. De facto, un aporte como motor de desarrollo rural y turismo sostenible, que cuenta con un plan de acción plurianual estructurado en tres fases: lanzamiento (año 1), consolidación (años 2-3) con campañas digitales y desarrollo tecnológico, y expansión (años 4-5) con evaluación de impacto y nuevas colaboraciones.
De tal modo que la Ciclovía Augusta se posiciona como «un motor vivo de futuro», que combina patrimonio excepcional, tecnología innovadora y sostenibilidad ambiental. Añadiendo a estas cualidades la de contemplar la conservación y recuperación de tramos originales de la Vía Augusta, promoviendo un turismo pausado y no invasivo que respeta el entorno y las comunidades locales.
«Esto no ha hecho más que empezar. Es un proyecto piloto del que tenemos que recoger las experiencias de los usuarios para mejorarlo y potenciarlo en el futuro», concluyó el presidente y regidor de Carmona en la presentación de la Ruta Bética Romana.
Para más información:
https://laviaaugustaenbici.com/