Mairena del Alcor, tercer municipio más seguro de la provincia de Sevilla

Según los datos del Ministerio del Interior, Tomares y Bormujos le preceden en seguridad mientras que San Juan de Aznalfarache, Sevilla capital y Carmona se sitúan en la zona de los menos seguros

La seguridad es uno de los temas más sensibles desde el punto de vista social, y España todavía y por fortuna, uno de los países más seguros del mundo. Sin entrar en los factores de análisis que nos podrían llevar a la discusión de si sus causas son de raíz socioeconómica, genéticas o de tipo sociocultural, y fijando la mirada sólo en los fríos datos de las estadísticas oficiales, en este caso del balance publicado por el Ministerio del Interior, éstos reflejan que Mairena del Alcor se sitúa como el tercer municipio más seguro de la provincia, tan sólo por detrás de Tomares y Sevilla, y en el polo opuesto a Carmona y San Juan de Aznalfarache, que en ese mismo ranking figuran en el penúltimo y último, respectivamente.

En todo caso, en el informe emitido por el departamento gubernamental que dirige Fernando Grande Marlaska, la conclusión general de acuerdo con los datos es que la seguridad y la criminalidad han mejorado en términos generales en el último estudio al contraste con el año anterior. Bajando al indicador numérico de los datos, San Juan de Aznalfarache se ha situado en el primer semestre de 2025 como el municipio con mayor tasa de criminalidad de toda la provincia, con un índice del 43,96 por ciento, repitiendo posición con respecto al anterior estudio. No obstante, pese al reflejo de los datos, y tanto en San Juan como en el resto de la provincia, los delitos registrados no alcanzan la categoría de graves, como podrían ser los homicidios, suponiendo la mayoría de éstos delitos contra la propiedad o una criminalidad digital que está al tanto de la calle.

El segundo lugar lo ocupa Sevilla capital, con una tasa del 36,75 por ciento, si bien a diferencia de San Juan de Aznalfarache, la capital sí refleja la presencia de delitos más graves. De ese modo, durante el primer semestre de 2025 se produjeron en la capital cuatro asesinatos y 22 intentos de homicidio, además de una elevada cifra de robos violentos. Todo ello en el marco de los hurtos como infracción más habitual, con 7.553 denuncias, aunque destacan también los 903 robos denunciados con violencia e intimidación, 816 robos con fuerza en domicilios y establecimientos y 680 robos de vehículos. Sin embargo, la tasa global de criminalidad en la capital hispalense ha decrecido en 9,3 puntos con respecto al mismo periodo de 2024.

Siguiendo la escala de datos del Ministerio del Interior, Carmona aparece como el tercer municipio más inseguro, con una tasa del 29,82 por ciento, muy por debajo de Sevilla y San Juan, pero aún dentro de las localidades con mayor conflictividad en la provincia. No muy lejos de esos datos de comisión de delitos se halla la ciudad de Alcalá de Guadaíra, cuyo porcentaje es del 26,4%.

En el lado opuesto, Tomares aparece en el puesto más seguro de la provincia de Sevilla con tan solo un 11,60 por ciento de tasa de criminalidad. Tomares es el municipio con mayor renta per cápita de Sevilla, con 38.381 euros. Allí la mayoría de los delitos corresponden a hurtos y a infracciones ligadas a la cibercriminalidad, en línea con las tendencias generales en el área metropolitana, aunque en cifras muy reducidas en comparación con otras localidades.

En este caso, los datos de criminalidad podrían relacionarse con la prosperidad económica y la cohesión social, circunstancia que también se aprecia en Bormujos, que ocupa el cuarto puesto en riqueza per cápita en la provincia con 35.514 euros, con una tasa de criminalidad de 16,49. Situación no alejada de la de Mairena del Alcor, que asimismo figura en la zona alta de municipios más seguros, con una tasa de criminalidad del 15,89.

De todas maneras, a nivel más general y en contraste con el mismo periodo de 2024, en la provincia de Sevilla la tasa de criminalidad ha caído un 1,6 por ciento de acuerdo con las cifras arrojadas por el estudio ministerial, que se refiere a los pueblos y ciudades españolas que sobrepasan los 20.000 habitantes de población, en el cual se unifican los datos aportados por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado con competencias en los mismos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *