La Plataforma de Defensa de Los Alcores pide la declaración de Zona Patrimonial para el Parque Cultural
El modelo, del que se viene hablando desde hace lustros, pretende la armonización del desarrollo con integración del rural y el turismo cultural, implicando una puesta en valor del patrimonio comarcal en toda su amplitud
La Plataforma para la Defensa y Promoción de Los Alcores, integrada por una docena de asociaciones ecologistas, culturales y ciudadanas, ha remitido un escrito a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía solicitando la activación del expediente para la declaración de la Zona Patrimonial de Los Alcores, que sería gestionada por un Parque Cultural.
La solicitud se fundamenta en la Ley 14/2007, de Patrimonio Histórico de Andalucía, que prevé esta figura para territorios con bienes culturales de diversa naturaleza integrados en paisajes de alto valor histórico, ambiental y social. Ya en 2008, un informe de la Delegación Provincial de Cultura de Sevilla (Ref. 08/1653) reconocía que Los Alcores “reúne claramente todos los requisitos para poder ser declarado Zona Patrimonial”.
Los Alcores constituyen un sistema patrimonial único en el que conviven yacimientos arqueológicos, elementos etnológicos, arquitectura tradicional y paisajes de gran valor, reflejo de miles de años de ocupación humana. La propuesta busca corregir un modelo de planificación “excesivamente centrado en lo urbano” y promover un enfoque equilibrado que reconozca el valor del medio rural como motor económico, cultural y social.
La iniciativa cuenta con el respaldo de los ayuntamientos de Carmona, El Viso del Alcor, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra, que en el pasado aprobaron mociones favorables en sus plenos. Asimismo, también la Diputación de Sevilla apoyó por unanimidad la propuesta en 2009, al tiempo que la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía confirmó en su día la existencia de estudios técnicos y recursos asignados para valorar esta declaración.
Dada la complejidad del territorio y la multiplicidad de administraciones y propietarios implicados, la Plataforma propone la figura de Parque Cultural como modelo de gestión idóneo. Este permitiría integrar competencias culturales, ambientales y urbanísticas; recuperar el dominio público mediante la restitución de caminos y vías, fomentar usos compatibles como el agroturismo, la creación de centros de interpretación y la programación de actividades culturales. Lo cual en conjunto supondría reforzar la vigilancia frente a actividades ilegales como detectorismo, vertidos o prácticas de motocross.
Para ello proponen como actuaciones prioritarias finalizar la delimitación técnica de la Zona Patrimonial, constituir un órgano gestor con representación de administraciones, universidades y agentes sociales; y diseñar itinerarios culturales y programas divulgativos.
Entienden como una oportunidad histórica la declaración de Los Alcores como Zona Patrimonial, pues supondría un hito en la protección y puesta en valor de uno de los conjuntos patrimoniales más importantes de Andalucía, compatible con un desarrollo sostenible basado en el turismo cultural y natural. La Plataforma confía en que la Junta de Andalucía atienda esta “aspiración legítima de la comarca y de su ciudadanía”.
Recurso contra la quema de residuos en Cementos Portland
Por otra parte, la Sociedad Ecologista Al Wadi-Ira, en representación de la Plataforma, ha interpuesto un recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) con sede en Sevilla. Con él se oponen a la Resolución de 26 de enero de 2024, emitida por la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, en la que se otorgaba a Cementos Portland Valderribas, S.A. la modificación sustancial de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) para la quema de residuos en su fábrica en Alcalá de Guadaira. El proyecto en cuestión se refiere a la «valorización de residuos no peligrosos» para su uso como combustibles alternativos en el horno de clínker.
En la demanda, la Plataforma mediante el grupo ecologista se apoya en «ilegalidades en el procedimiento, incumplimientos técnicos y potenciales riesgos para la salud pública y el medio ambiente, derivados de las emisiones de este tipo de procesos, así como la insuficiencia de las evaluaciones de impacto realizadas».
Ahora, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA deberá dirimir si la resolución de la Consejería de enero de 2024 se ajusta a la legalidad vigente, o si, por el contrario, adolece de vicios que la anulen, como ocurrió en el procedimiento en 2017.