José Ángel Campillo de los Santos publica la segunda parte de «De la Lonja a la Peana»

Donde profundiza en la historia, el arte, la arquitectura y el urbanismo de El Viso del Alcor y Mairena del Alcor

El profesor y estudioso José Ángel Campillo de los Santos lanza la segunda parte de su obra «De la Lonja a la Peana», donde escudriña y profundiza en la historia, el arte, la arquitectura y el urbanismo de El Viso del Alcor y Mairena del Alcor, como bien desvela desde el título al pasar de un espacio emblemático de uno de los dos pueblos al otro.

Este nuevo tomo de investigación e interpretación multi-temático se presentará en el Centro Cultural Convento del Corpus Christi este jueves 27 de marzo a las 20:15 horas, donde asimismo se pondrá al alcance de quienes deseen hacerse con un volumen de ejemplares en venta, que el autor dedicará a quien lo desee. Tratándose además de una publicación cuyos beneficios irán destinados a AVAIN (Asociación Visueña de Ayuda a la Integración) como reconocimiento del autor “a una asociación que lucha por la integración para que ‘Todos sumemos’.

Con el libro el profesor Campillo se ha propuesto seguir dando a conocer aspectos arquitectónicos, artísticos y culturales de El Viso y Mairena del Alcor, que quedarán expuestos a lo largo de la lectura de la obra. Un modo en el que el lector conocerá en profundidad y con rigor histórico aspectos muy interesantes de los edificios más emblemáticos de ambas localidades, tanto civiles como religiosos, que han destacado y destacan por su valor simbólico, artístico o cultural. Unos edificios, así, que merecen ser conocidos y cuidados para transmitirlos de la mejor forma posible a las futuras generaciones. Cabiendo señalar, además, que en lo que atañe a los edificios de carácter religioso, se ha estudiado tanto el continente como el contenido, de ahí que la retablística y la imaginería sean un aspecto a descubrir.

Unas notas sobre el autor

José Ángel Campillo de los Santos, natural de El Viso del Alcor (Sevilla), es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y desarrolla su actividad profesional en el IES Profesor Juan Bautista de su localidad natal como profesor de Geografía e Historia. Es autor  de «El Viso del Alcor, su historia» (1995); «De la lonja a la peana, V. I» (2017). También es coautor de «Hermandades, Cofradías y Asociaciones religiosas en el Viso del Alcor» (2014) y de «El patrimonio de los Alcores: una propuesta de parque cultural» (2011).

Ha escrito también diversos artículos relacionados con el arte y la cultura de la comarca de los Alcores y coautor, entre otros, del guión del documental  «Manuel Cerquera Becerra, en clave de gubias «. Ha colaborado en la preparación de la exposición del  325 aniversario de la llegada de Nuestro Padre Jesús Nazareno a El Viso del Alcor (1994) y del 70 Aniversario de la llegada de Santa María del Alcor a El Viso del Alcor (2010).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *