Abierta a visitas la exposición en recuerdo de José Millán Naranjo en Mairena del Alcor

José Millán Naranjo fue reconocido a primeros de abril del pasado año y a título póstumo por el Pleno Municipal de Mairena del Alcor con el Diploma de Gratitud de la Villa por su biografía, trayectoria y méritos, en particular por su intenso trabajo en Mairena del Alcor y sus cavidades subterráneas. Se le reconoció con ello el gran mérito de su aportación al descubrimiento de las vías de transporte y distribución de agua del subsuelo del pueblo, hasta entonces no suficientemente investigados.
De igual modo, y por deseo del Ayuntamiento de Mairena del Alcor, la sala de acceso a la mina de agua de la Fuente de Alconchel del pueblo llevará su nombre. Siendo la idea de la iniciativa que dicho espacio sirva de sala expositiva permanente donde se muestren contenidos relacionados con el agua y Mairena del Alcor. Dicho espacio es precisamente el que abre paso a tales galerías.
Con todo, la exposición llega ahora tras otro reconocimiento el pasado 27 de octubre en el Centro de Interpretación de la Espeleología del malagueño pueblo de Montejaque. Otra reivindicación póstuma al explorador en reconocimiento a su invaluable contribución a la exploración en Andalucía, y en particular de la Sierra de Libar en este mismo terreno.
José Millán Naranjo nació el 1 de noviembre de 1964, y practicó la espeleología desde el año 1987, habiendo tomado parte desde entonces en innumerables iniciativas, campañas y exploraciones en importantes cavidades andaluzas como la “Expedición Puerto Marina” del año 1989, o la Campaña de buceo del sifón terminal de la sima del Republicano en 1992. También se empleó en proyectos en la Sierra de las Nieves, o en la dirección de la campañas exploradoras en el Polje de Libar del grupo Espeleoclub Karst de Sevilla (1996), donde se descubrieron y escudriñaron cavidades como la Sima de Manolo Pérez, de 311 metros de profundidad, entre otras.
Más exploraciones en su currículum
En 2002 dirigió una serie de campañas consecutivas en el Sistema Republicano- Cabito, descubriendo la nueva galería «Tanzania” de grandes dimensiones, que permitió explorar unos 500 metros de nuevas galerías. También fuera de Andalucía participó en campañas junto con el grupo ERE en Barcelona o la Cueva del Castillo en Cantabria, y en diferentes cavidades situadas en Ramales de la Victoria o Cueto Coventosa en Cantabria, en Sistema Arañonera en Huesca o el Sistema de las fuentes de Escuaín, entre otros. Asistiendo igualmente a varias campañas de exploraciones en la Cueva de WinTimdouine (la más larga del continente africano) o la de Al-Andaluz, situadas en la Meseta de Tasroukht en Agadir, entre los años 1999 y 2003.
Fue en ese mismo año cuando fundó junto a otros dos socios la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas (AAES), de la que fue su presidente, coordinando y desarrollando junto con el arqueólogo Juanma Román el estudio y catalogación de diferentes galerías subterráneas en localidades como Cantillana, El Viso del Alcor o Torreperogil.
En 2018 recibió el Premio Espeleo como reconocimiento a su labor, a la que no fue ajeno su quehacer de divulgación a través de un gran número de artículos en diferentes medios digitales e impresos de detalles e informaciones derivadas de la exploración espeleológica y el espeleobuceo; o estudios de minas de agua de origen romano. Todo lo cual complementó participando en numerosas ponencias, congresos y jornadas a niveles andaluz y nacional, ayudando con ello de paso a otros profesionales y estudiosos.
En esa línea, en la comarca de Los Alcores se recuerda especialmente su curso “Introducción a la espeleo-arqueología aplicada: estudio de las minas de agua”, impartido en la sede de la Universidad Pablo de Olavide de Carmona, junto a Juanma Román,. Momentos especiales donde compartió con los cursillistas no pocos aspectos del suelo hídrico de Los Alcores y de Mairena del Alcor, el pueblo que lo acogió y donde se sentía tan a gusto, y donde la exposición podrá visitarse hasta el último día del presente mes de mayo.
