La alcaldesa y la vicepresidenta primera del Gobierno colocan la primera piedra de la Vía Ciclista Guadaíra
Un proyecto que recuperará el antiguo túnel ferroviario para conectar el municipio con la UPO y, a su vez con la red ciclista metropolitana para reforzar el valor medioambiental y turístico de la zona, incluyendo el Castillo, el casco antiguo de la ciudad y su Monumento Natural
La alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, colocaron ayer sábado la primera piedra de la Vía Ciclista del Guadaíra, un proyecto que conectará la ciudad con la Universidad Pablo de Olavide y, a su vez, con la red ciclista metropolitana de Sevilla. Un proyecto que comienza a construirse y recuperará el uso del paso del antiguo túnel del ferrocarril por el que pasaba el desaparecido Tren de los Panaderos, en una apuesta de Alcalá por rescatar elementos patrimoniales de su pasado para al mismo tiempo proteger su medioambiente y fomentar otro tipo de turismo al conectar el inicio del carril con el anillo cultural y el Monumento Natural de las Riberas del Guadaíra.
Además de María Jesús Montero y Ana Isabel Jiménez, el acto contó con la presencia del subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano; el titular municipal de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora; miembros del Gobierno y la Corporación municipal, representantes de colectivos ciudadanos y responsables de las empresas constructoras adjudicatarias del proyecto.
La iniciativa incluye además de la adecuación del antiguo túnel del ferrocarril bajo el Cerro de San Miguel y el Recinto Fortificado una nueva plaza de acceso desde El Perejil. Pero volviendo al túnel, de 300 metros de longitud, éste se recuperará con refuerzo de sostenibilidad de modo que sea seguro para el tránsito de personas, contando para ello también con cámaras de visionado, megafonía, alumbrado y sensores. Siendo el carril bici compatibilizado con dos vías peatonales, una para cada sentido.
Un proyecto financiado con fondos de la UE a través del Ministerio de Movilidad, con una longitud total de 9 kilómetros, con 4 áreas de descanso y esparcimiento dotadas con pérgolas y sistema de captación de energía fotovoltaica para alimentar el sistema de iluminación y riego. Y que a su vez conlleva la plantación de 2.700 arbustos, 600 puntos de luz y la construcción de un puente nuevo sobre el río Guadaíra.
La intervención conlleva también la elevación de una pasarela metálica de 48 metros de longitud por 5 de ancho a la altura del canal del Bajo Guadalquivir. Todo lo cual, según el Ayuntamiento panadero, revela una clara apuesta por la total descarbonización, con la reducción de las emisiones de CO2 en 1.564 toneladas al año.
Una obra, al fin, dividida en 5 lotes, siendo diferentes las empresas adjudicatarias de cada uno de ellos. El importe íntegro de todos los lotes es de 5,3 Millones de euros, cofinanciados por el Gobierno de España y el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, siendo las empresas adjudicatarias Martín Casillas, Azvi, Majoi y Grupo Sice.
Valoraciones de la iniciativa
En el acto inaugural de la puesta en marcha del proyecto Vía Ciclista del Guadaíra, la vicepresidenta primera del Gobierno María Jesús Montero, manifestó que “se pone de manifiesto que Alcalá es un referente, un modelo a seguir en la gestión de fondos europeos. Esta ciudad aborda los retos que tiene el conjunto de la sociedad para el futuro desde un punto de vista cercano, local, de proximidad a los ciudadanos”. Montero añadió que la iniciativa “refleja la capacidad de Alcalá para recuperar el patrimonio, de mejorar los servicios a la ciudadanía de una ciudad moderna que piensa en las siguientes generaciones, por tanto en verde, que quiere atraer inversión industrial a su municipio pero haciéndolo compatible con intensidad y calidad en los servicios que ofrece a sus ciudadanas y ciudadanos”.
Por su parte, la alcaldesa alcalareña Ana Isabel Jiménez destacó la calidad del diseño de una infraestructura que cuenta con financiación a partir del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del propio Ayuntamiento por un lado, y en el marco de un proyecto común con Sevilla, La Rinconada y Dos Hermanas para planificar la movilidad metropolitana. Igualmente, señaló los 42 millones de euros de Fondos Europeos recibidos por el Consistorio que dirige en los últimos diez años para «superar los 65 millones de euros de inversión para cambiar nuestra ciudad, mejorar las infraestructuras, el patrimonio, el medioambiente, la movilidad y fomentar la inclusión social”, aseveró.
En cuanto a la consideración del delegado de Urbanismo, y Planificación Estratégica, Jesús Mora, la nueva Vía Ciclista de Alcalá de Guadaíra representa una de las principales novedades de construcción en ese nuevo puente sobre el río Guadaíra que permitirá la conexión directa con la UPO y Sevilla, en armonía con el resto del potencial del proyecto.