Ricardo Ríos este sábado en El Viso del Alcor

El joven mairenero dará un recital en el teatro municipal Antonio Machado, organizado por la Peña Flamenca Rincón del Pilar y el Ayuntamiento

El flamenco vuelve a El Viso del Alcor este fin de semana. Será el sábado 25 en el Teatro Municipal Antonio Machado, a cuyo escenario se subirá Ricardo Ríos con la guitarra de Jesús de la Pili y la percusión de Manu de los Ríos. La cita es a las 9 de la noche, con entrada gratuita que se distribuye desde la Peña Flamenca Rincón del Pilar y la Biblioteca Pública Municipal.

Sobre el combinado artístico cabe señalar que está encabezado por Ricardo Ríos, el joven cantaor de Mairena del Alcor y bisnieto de “la Geroma”, que era prima de Antonio Mairena; y de José Jiménez Pavón “Perico”, primo de Pastora y de Tomas Pavón. Ricardo practica el flamenco al cante desde su adolescencia. Comenzó a foguearse en concursos como el de soleares Naranjito de Triana, donde consiguió una beca para la fundación Cristina Heeren. A partir de ahí no ha parado en un carrusel de concursos y recitales, cantando en paralelo para el baile de María Serrano o Vanesa Montaño. Igualmente, prosigue su formación con Esperanza Fernández, Lidia Montero y con el artista visueño Juan Antonio Ramírez. Manuel, su padre, también es un buen cantaor aficionado, con fino gusto y compás.

En cuanto a Jesús de la Pili, su guitarrista acompañante, procede de Sevilla aunque crece en El Viso del Alcor, siendo un gran aficionado, en especial por su querencia a la guitarra, que toca con disciplina desde los 15 años. Habiendo recibido clases del maestro visueño Gonzalo Sánchez, además de Manolo Franco. Ha tocado en concursos de cante, peñas, festivales, y en algunos programas de televisión, y acompañando a artistas como el Paco “el Sopi” y Márquez “el Zapatero”.

Por otra parte, del percusionista Manu de los Ríos, natural de Sevilla, cabe decirse que su formación musical procede de géneros como el Jazz y funky, siendo bajista además de percusionista. Durante su paso por Francia (de cinco años) formó parte de un grupo multicultural llamado Elf Muet (El Duende Mudo), descubriendo junto a componentes africanos, caribeños, franceses y chinos estilos como el Jazz Manouche. Sin embargo, tras su retorno a España se vuelca en el flamenco tomando clases con Ramón Porrina, y acompañando al cante a maestros visueños como Paco “el Sopi” por bulerías, y Antonio “el canijito” por soleá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *