Alcalá de Guadaíra reivindica su legado cervantino

Que fundamenta en nuevos hallazgos documentales que acreditan la presencia de Miguel de Cervantes en la ciudad, acreditados por el estudioso José Cabello Núñez, quien los ha dado a conocer recientemente a través de una conferencia en el Museo de la Ciudad

Conocida es la conexión que en vida mantuvo Miguel de Cervantes con diferentes localidades de la provincia de Sevilla, entre ellos Mairena del Alcor, como bien se recoge en su novela ‘El coloquio de los perros’. Pero ésa no es la única vinculación del autor de ‘El Quijote’ con pueblos de la comarca de Los Alcores. De hecho, Alcalá de Guadaíra tiene ya datados igualmente elementos de su pasado que la unen con el universal escritor español.

Son unas pruebas se han puesto de relieve recientemente en su Museo de la Ciudad, y que han servido al Ayuntamiento para reivindicar ese nexo, y con ello poder adherirse a la Ruta Cervantina. Los datos fueron aportados por José Cabello Núñez, el archivero municipal de La Puebla de Cazalla, un ya conocido y reconocido estudioso de la materia, quien expuso ante el público sus datos a través de la conferencia, “La búsqueda de provisiones para las armadas de Felipe II: Primeros documentos inéditos sobre la presencia de Miguel de Cervantes en Alcalá de Guadaíra en 1590”.

Entrando en la materia, entre los 27 documentos ahora localizados por Cabello Núñez en el Archivo Municipal de Carmona y en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, ocho de ellos acreditan por primera vez la presencia de Cervantes en Alcalá de Guadaíra, concretamente durante el mes de febrero de 1590, en el contexto de un recorrido por la zona, durante el que se desplaza asimismo a Carmona. Haciéndolo en el contexto de una campaña de recogida de aceite, necesario para atender el avituallamiento de la Armada Real, a la que el más famoso de los escritores españoles estuvo tan unido.

Abundando en dichos documentos resaltan tres cartas de pago, una declaración y una carta de obligación, otorgadas en Sevilla y en Alcalá de Guadaíra entre el 13 de febrero y el 3 de agosto de 1590, que vienen a certificar que Cervantes sacó aceite de esta localidad el 9 de febrero, mismo día en el que el cabildo municipal de Carmona se reunió para tratar sobre su visita. En ellos se apunta también a la posibilidad de que el insigne escritor, que aún no había desarrollado esa faceta de su vida, consiguiera el pretendido líquido antes en Alcalá de Guadaíra que en Carmona.

Apuntalan las conclusiones hechos como la constatación de la existencia de seis vecinos de Alcalá de Guadaíra, uno de ellos un labrador llamado Juan de Mairena, y tres de Sevilla, quienes intervienen en estos nuevos documentos notariales dando fe de la operación comercial, gracias a la cual Cervantes obtuvo 406 arrobas de aceite en Alcalá de Guadaíra a un precio que oscilaba entre diez y once reales y medio la arroba, mientras que los de Carmona se pagaron entre doce y trece reales por medida.

Estos nuevos hallazgos sobre el autor que popularizó a la pareja compuesta por Don Quijote y Sancho Panza están ayudando a iluminar etapas su biografía de las que hasta ahora se desconocían algunos detalles. No pocos de éstos desvelados gracias a la labor de Núñez y su incansable rastreo en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla.

Al albur de esta serie de descubrimientos, el delegado de Cultura, Patrimonio y Museos alcalareño, Christopher Rivas, quien estuvo presente en la charla, ha explicado que “se trata de un hallazgo histórico para Alcalá, porque sitúa a su ciudad en el mapa cervantino, abriendo las puertas a más investigación, así como a la difusión de su legado. Asimismo, Rivas subrayó la casualidad simbólica de que la conferencia se haya celebrado exactamente 435 años después de aquel 20 de enero de 1590 en el que Cervantes estuvo en Alcalá de Guadaíra.

José Cabello, un seguidor de los pasos de Cervantes por la provincia 

El autor del descubrimiento, el investigador y conferenciante José Cabello Núñez, es el responsable también de la localización en varios archivos sevillanos de otros 27 documentos que rellenan huecos en la vida de Cervantes. No en vano desde 2011, cuando inició sus investigaciones cervantinas, este archivero de La Puebla de Cazalla ha localizado un total de cinco firmas de Miguel de Cervantes y 60 documentos que, según ha explicado, corroboran la larga relación del escritor con la ciudad y la provincia de Sevilla, donde estuvo entre 1587 y 1601.

Rafael Cerdá dona a Alcalá su escultura ´Quijote´

Por otra parte, y dentro de este contexto reivindicativo cervantino en Alcalá de Guadaíra, el escultor Rafael Cerdá acaba de donar su escultura ´Quijote´ al patrimonio de la ciudad. Cerdá es un artista cuya obra forma parte del paisaje cultural alcalareño desde hace casi 40 años, artífice de una obra de lenguaje plástico inconfundible, unida al magisterio que ejerce, con lo que ha ido dejando a través del tiempo su profunda huella en la ciudad. Rafael Cerdá es catedrático de Dibujo vinculado al IES Albero, donde ha desarrollado una carrera artística marcada por la exploración de diversas técnicas y lenguajes, desde la pintura y la obra gráfica hasta la escultura y la creación digital. En ‘Quijote’, la depuración de las formas y el juego de volúmenes reflejan su dominio del espacio y su capacidad para capturar la esencia de un personaje con mínimos elementos.

La pieza donada está realizada en acero cortén, y representa con gran síntesis y pocos elementos la figura universal del caballero andante creado por Miguel de Cervantes. Escultura, al fin, que a partir de ahora por decisión del Consistorio panadero pasa a formar parte del Museo de la Ciudad, donde se ha dedicado una retrospectiva al artista.

En nombre de la primera institución de Alcalá, el delegado de Cultura, Patrimonio y Museo, Christopher Rivas, ha agradecido al artista la deferencia en una visita realizada a su estudio. Durante la misma ha justificado la ubicación de la obra en la Biblioteca Pública en el deseo que implique un espacio de encuentro y diálogo con la literatura entre la figura de Don Quijote y los lectores y visitantes de la misma. De igual modo, valora la obra de «Rafael Cerdá como «un símbolo de la imaginación, la búsqueda y la belleza», valoró Rivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *