La Feria de Mayrena y el IES Los Alcores

Por Teo Vallejo. Profesor de Educación Física del IES Los Alcores

Este año se celebra el 40 aniversario de la creación del IES Los Alcores. Corría el año 1984 (aunque oficialmente se inauguró en marzo de 1985) cuando el crecimiento de la localidad y la necesidad de establecer un centro permanente de educación secundaria que facilitase el paso a la formación universitaria, posibilitó la creación de un instituto de enseñanza media para las poblaciones de Mairena del Alcor y El Viso del Alcor.

El nuevo centro educativo se decidió ubicarlo en una extensión de 20.000 metros cuadrados en el pago del Patriarca, cercano a la zona antaño conocida como «Monte Tío Ramón», donde las personas mayores de nuestro pueblo acudían cuando eran jóvenes para darse sus paseítos, sentarse para entablar conversaciones, comerse un paquete de pipas, etc., y más concretamente en la zona conocida como “Cerro el escondido”. Este sobrenombre, tal y como indica el profesor J.M. Navarro puede deberse a que cercano al mismo había un huerto que se llamaba “El escondido”, no así por ser un cerro oculto, pues se puede observar desde casi cualquier sitio de Mairena.

Por ejemplo, y centrándonos en la cuestión que nos rodea, si nos situamos en la Avda. Andalucía esquina con C/Nueva dirección a C/Fernández caballero (frente al antiguo Bar Ortega), al alzar la mirada al horizonte podemos ver cómo se alza poderoso este centro educativo.

Por otor lado, de sobra es conocida nuestra Feria de Abril, concedida en febrero de 1441 por el rey Don Juan II de Castilla a Juan Ponce de León, con el objetivo de repoblar la zona, tan escasa de población tras unos períodos turbulentos. Resulta que poco a poco la Feria de Mayrena fue ganando en esplendor, importancia y prestigio. Tal es así, que la cantidad de artistas, poetas ,escritores y personalidades de la época que acudieron a Mayrena fue descomunal.

Una de las personas de gran importancia que estuvo en la «afamada Feria de Mayrena» fue el pintor costumbrista español José Domínguez Bécquer, padre del famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer y del pintor Valeriano Domínguez Bécquer. Bécquer dejó constancia de la importancia de nuestra Feria recogiéndola en una de las ilustraciones que formaron parte de la obra «España artística y monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España «, dirigida por Genaro Pérez de Villa-amil entre 1842 y 1850.

Analizando esta preciada litografía se pueden observar cosas muy curiosas de nuestra Feria, como los trajes de los majos, la muchedumbre, las acciones de las personas representadas, así como el templete tan significativo de la misma. Hoy en día podemos contemplar una reproducción en las inmediaciones de la Ermita de San Sebastián, explanada fuera del pueblo, por aquel entonces, donde sabemos que se ubicaba la Feria.

Si nos fijamos bien, al fondo del grabado podemos observar una elevación del terreno. Este hecho que puede pasar desapercibido nos da una clara referencia natural de la posible ubicación de la Feria. ¿Qué será pues esta elevación?.

¡Correcto!, el Cerro Escondido y el Monte Tío Ramón. Cualquier día que vayas andando por la Avenida de Andalucía, dejando atrás el “Paseo” dirección a Fernández Caballero, frente a la “Venta Raga-Bar Ortega”, alza un poco la vista. ¿Lo ves?. Allí está, ese monte donde nuestros abuelos y abuelas paseaban de jovenzuelos, coronado actualmente con el IES Los Alcores, y que hace aproximadamente dos siglos representó Bécquer para la obra de Villa-amil. Éste es un hecho más que constata la ubicación antigua de nuestra Feria, de nuestra “afamada Feria de Mayrena”, en la explanada que había frente a la Ermita de San Sebastián con el monte al fondo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *